El pasado 14 de noviembre de 2023, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) realizó el Realizan Congreso Científico “Tendencias tecnológicas aplicadas a la salud”, con el apoyo del Instituto Nacional de Salud como miembro del Comité Asesor Científico de CONACYT.
Dar a conocer los avances científicos y las tendencias tecnológicas en el tema de salud, para la toma de decisiones y aplicar nuevas tecnologías para promover la salud, prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades o para rehabilitación y de cuidado a largo plazo.
El evento fue presidido por el Lic. Ricardo Cardona Viceministro de Educación y Presidente de CONACYT, la Inga. Ana Teresa Vargas Directora Ejecutiva de CONACYT y Dra. Xochitl Sandoval, Directora del Instituto Nacional de Salud.
El congreso estuvo a cargo de especialistas internacionales y nacionales, la conferencia magistral estuvo a cargo de la Dra Cecilia Dra. Cecilia Elisabeth Garcia Cena, Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Madrid, España, con el “Técnicas no Invasivas para el Diagnóstico de enfermedades cognitivas.”
Desde México se contó con la ponencia “Tecnologías para la Terapia y Asistencia de Discapacidades de Extremidades Inferiores: De la bipedestación a la marcha”, a cargo del Dr. Héctor Moreno, Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), México.
Por parte de El Salvador se tuvo la participación de las siguiente temáticas: “Aseguramiento de puntos finales IoT aplicados al monitoreo de variables médicas en pacientes”, por el Dr. Carlos Bran, Director del Instituto de Investigación e Innovación en Electrónica de la Universidad Don Bosco. Asi como: “Aplicaciones del IoT al monitoreo de signos vitales de pacientes” por el MSc. Leopoldo Hernández Profesor de la Universidad Don Bosco de El Salvador y el tema: “El Exoesqueleto de Rehabilitación ALICE” Dr. Manuel Cardona, Director de Investigación de Universidad Don Bosco.
El congreso culminó con la participación de la Dirección General de Medicamentos con la temática: “Aspectos Regulatorios para uso de nuevos dispositivos de salud”, a cargo de la María del Pilar Hernández, Jefe de la Unidad de Investigación Clínica.